120 research outputs found

    Análisis de la disponibilidad hídrica superficial en la cuenca alta y media del río la vieja bajo escenarios de cambio climático

    Get PDF
    En esta investigación se simula la disponibilidad hídrica superficial de la parte alta y media de la subzona hidrográfica río La Vieja, considerando variaciones de precipitación y temperatura bajo escenarios de Cambio Climático, tendencias poblacionales y cambios en el uso del suelo. Lo escenarios de Cambio Climático se basan en el registro histórico, las proyecciones del IDEAM, la tendencia lineal de la temperatura (según estudio estadístico de estaciones hidroclimáticas) y las proyecciones del IPCC seleccionadas por el Instituto Ambiental de Estocolmo, y otros (2014).This research simulates the surface water supply of the upper and middle Río La Vieja hydrographic subzone, considering variations in precipitation and temperature under scenarios of Climate Change, population trends and changes in land use. The Climate Change scenarios are based on the historical record, the IDEAM projections, the linear temperature trend (according to a statistical study of hydroclimatic stations) and the IPCC projections selected by the Stockholm Environmental Institute, and others (2014).Capitulo I 1 Capitulo II 6 Capitulo II 19 Capitulo IV 42 Capitulo V 84MaestríaMagister en Ingenierí

    Aspectos de ordenamiento territorial para la gestión del cambio climático en los departamentos del paisaje cultural cafetero

    Get PDF
    En este trabajo de grado se realizó una caracterización de las amenazas del territorio del Paisaje Cultural Cafetero (PCC), la cual es la parte más extensa del documento debido al análisis de dos bases de datos (UNGRD, Desinventar) para un periodo de tiempo de 1998 hasta el 2015, en los cuatro departamentos que pertenecen a esta declaratoria (Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca). Posteriormente, se realizó un análisis de los escenarios de cambio climático enfocándose en los efectos a los sistemas agrícolas y demás actividades económicas e influyentes del territorio. En este sentido, por cada atributo del Paisaje Cultural Cafetero se describió cómo los eventos de variabilidad y cambio climático pueden incidir positiva o negativamente en ellos. A partir de allí se propuso los aspectos de ordenamiento territorial que se deben abordar desde la gestión del cambio climático del PCC y se recomienda cómo se puede incorporar estos atributos a los procesos de revisión y ajuste de los planes de ordenamiento por medio de los componentes de estos instrumentos de planificación. Es así, como en la primer parte, se realizó el análisis a las amenazas climáticas que se han presentado en los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca. En la caracterización realizada, se tuvieron en cuenta las amenazas derivadas de fenómenos de variabilidad y Cambio climático. Estos fenómenos fueron revisados en las bases de datos mencionadas anteriormente, a las cuales se les hizo el análisis paralelo, por encontrase diferencias en los procesos de toma de datos y consistencia entre ellas. De estas bases se caracterizó la afectación a infraestructuras, personas y hectáreas por cada categoría de amenaza, pues son variables de afectación que representan la parte física y tangible de los atributos del Paisaje Cultural Cafetero. La caracterización de la amenaza se realizó a nivel departamental

    Evaluación del impacto del crecimiento urbano en la escorrentía superficial y en el sistema de drenaje del municipio de Palmira. Caso de estudio: zanjón zamorano

    Get PDF
    La investigación pretendió evaluar el impacto del crecimiento urbano en el escurrimiento superficial y el sistema de drenaje en una cuenca urbana (tomada como caso de estudio) del Municipio de Palmira, para un período comprendido entre los años 1997 – 2012, dividido por lustros. Para lograr lo anterior, se recurrió a la aplicación de un modelo hidrológico (HEC-HMS) tendiente a la consecución de los hidrogramas de crecida y un modelo de análisis de ríos por computador (HEC-RAS) para la evaluación de la capacidad del zanjón Zamorano. El estudio arrojó la existencia de un impacto en la escorrentía superficial comprobándose un aumento en el volumen de los excesos de agua lluvia en la cuenca urbana considerada, siendo hasta en un 225 % (Subcuenca Belén) y un 771 % (Subcuenca Alameda). Por el contrario, no se observó un impacto significativo en el sistema de drenaje, solo para el escenario de crecimiento urbano del año 2012 se pudo ver un incremento en el nivel de agua en el zanjón Zamorano, incrementándose la sección transversal en un 4,37 %, situación que se presentó a partir de la sección transversal 33.833*, justo aguas debajo de la descarga de las subcuencas Belén y Alameda.//Abstract: The research intend to evaluate the impact of urban growth on the surface runoff and the drainage system in an urban basin (taken as case study) of the Municipality of Palmira, for a period of fifteen years between 1997 and 2012, divided by lusters. In order to achieve the above, the use of a hydrological model (HEC-HMS) aimed at the achievement of flood hydrographs and a computer-based river analysis model (HEC-RAS) was used for the evaluation of the Capacity of Zamorano channel. The study showed that there is an impact on the surface runoff, with an increase in the volume of excess rainwater in the urban basin considered, up to 225% (Belén Sub-basin) and 771% (Alameda Sub-basin). In contrast, no significant impact on the drainage system was observed. Only for the urban growth scenario of 2012 was an increase in the water level in the Zamorano ditch, increasing the cross-section by 4.37%, a situation that was presented from the cross-section 33.833 *, fair waters below the discharge of the Belen and Alameda sub-basins.Maestrí

    Comparative Study of Flood Zone Designation Guidelines for Colombia as they Relate to other International Standards

    Get PDF
    Las rondas hídricas son consideradas como una zona ribereña que permite formar barreras para gestionar el impacto de los fenómenos de inundación, y a su vez, mitigar y proteger las poblaciones. El propósito de este estudio fue evaluar la Guía Técnica de Criterios para el Acotamiento de las Rondas Hídricas en Colombia frente a normativas internacionales en Canadá y España, con el fin de determinar sus limitantes y generar aportes para su mejoramiento. Se evidencia la necesidad de determinar la ronda hídrica que permita el desarrollo dinámico del rio, no obstante, se identifican problemáticas y limitantes presentes en la Guía Técnica colombiana. El estudio evidencio que las normativas internacionales proporcionan conceptos similares usados en Colombia, pero adicionalmente integran aspectos como la regionalización que permite una mejor caracterización, e incorporan la frecuencia de inundación y su probabilidad de ocurrencia en la estimación del periodo de retorno y el riesgo al momento de determinar el acotamiento, a través de una cuantificación numérica. El caso de estudio analizado en Dosquebradas – Risaralda tuvo como fin comparar la aplicación de las diferentes normas a través de una modelación hidráulica, en la que se destaca que la norma colombiana actual no ofrece detalles suficientes para su ejecución, lo que lleva a un falso concepto de seguridad relacionado a la inexactitud y ausencia de datos. De la modelación y aplicación de la norma al caso de estudio, se evidencia que la norma no está adaptada a las condiciones de Dosquebradas tanto en el aspecto social como hidráulico, y no disminuye el riesgo, ni aumenta la protección de la población. Nuestro estudio considera pertinente proponer la inclusión de la estimación del riesgo como parte integral al momento de determinar el acotamiento de la ronda hídrica, considerando la particularidad de los sistemas hídricos en Colombia, conociendo que presentan un comportamiento dinámico natural heterogéneo.Flood protection zones are riparian buffers that are formed to manage and mitigate the impact of flooding, and in turn protect local populations. The purpose of this study was to evaluate the Guía Técnica de Criterios para el Acotamiento de las Rondas Hídricas en Colombia against international regulations in Canada and Spain, in order to determine its limitations and contribute to its improvement. The need to establish a specific corridor that allows the dynamic development of a river is clear, however limitations present in the Colombian Technical Guide are identified. The study shows that international regulations provide similar concepts as used in Colombia, but additionally integrate aspects such as regionalization that allows for a better characterization of the channel way, and incorporate the frequency of flooding and its probability of occurrence in the concept of risk when determining the protection zone. The case study analyzed in Dosquebradas - Risaralda was aimed at comparing the application of the different standards through hydraulic modeling. It highlights that the current Colombian standard does not offer sufficient details in its implementation phase, which leads to a false sense of security related to inaccuracy and lack of data. Furthermore, the study demonstrates how the Colombian norm is ill adapted to the conditions of Dosquebradas typical in the Andes region, both in the social and hydraulic aspects, and does not reduce the risk, nor does it improve the protection of the population. Our study considers it pertinent to include risk estimation as an integral part of the methodology when establishing protect flood zone, considering the particularity of water systems in Colombia, as they are characterized by an heterogeneous natural dynamic behavior.Maestrí

    Determinación y mapificación de pérdidas de suelo en la Cuenca del Embalse de la Copa

    Get PDF
    Spa: La cuenca del embalse la Copa está ubicada en el departamento de Boyacá con la tarea de suministrar el riego del alto Chicamocha. En este lugar se pretendió estimar la tasa de pérdida de suelos por erosión y generar un mapa de pérdida de suelos en la cuenca del embalse de la Copa, a partir de la aplicación de la ecuación universal de pérdida de suelo revisada (RUSLE). Para esto se obtuvieron y mapificaron los componentes de la RUSLE y se usó el índice de Fournier modificado para evaluar la agresividad climática de la zona. Los resultados obtenidos permitieron conocer que la zona tiene un comportamiento bimodal de lluvias pero que se reparten durante varios meses al año (según el ICP), siendo Soracá, Siachoque, Toca y Tuta los municipios de la cuenca con mayor agresividad de lluvia, pero sin pasar de la categoría moderada y el Factor R mostró bajo riesgo de erosividad, por lo que la erosión hídrica medida por estos factores es baja. Sin embargo, el factor LS mostró que la longitud y pendiente de la cuenca es variada, típica de la zona Andina. El factor C demostró que solo la zona oriental de norte a sur cuenta con cobertura vegetal, siendo la zona más protegida de la erosión hídrica. Por último, el factor P dejo en evidencia que dentro de la cuenca del embalse no se realizan prácticas de manejo para evitar la pérdida de suelo. La suma de estos resultados lleva a encontrar que la pérdida de suelo de la cuenca del embalse La Copa es alta, comprometiendo el 76,11% de la zona de la compone.Eng: The basin of the La Copa reservoir is located in the department of Boyacá with the task of supplying the irrigation of the upper Chicamocha. In this place, it is intended to estimate the rate of soil loss due to erosion and generate a map of soil loss in the Copa reservoir basin, based on the application of the universal soil loss equation (RUSLE). For this, the components of the RUSLE were obtained and mapped, and the modified Fournier index is used to evaluate the climatic aggressiveness of the zone. The results obtained allow to know that the area has a bimodal behavior of rains but that they are distributed during several months of the year (according to the ICP), being Soracá, Siachoque, Toca and Tuta the municipalities of the basin with greater aggressiveness of rain, but without Going from the moderate category and Factor R showed low risk of erosivity, so the water erosion measured by these factors is low. However, the LS factor showed that the length and slope of the basin is varied, typical of the Andean zone. Factor C showed that only the eastern area from north to south has vegetation cover, being the most protected area of water erosion. Finally, the P factor showed that there are no management practices to avoid soil loss within the reservoir basin. The sum of these results leads to finding that the loss of soil in the La Copa reservoir basin is high, compromising 76.11% of the area of the reservoir.Bibliografía y webgrafía: páginas 92-10

    Lineamientos para la planificación y el desarrollo de cabalgata como actividad de turismo de aventura en el territorio turistico de Salento

    Get PDF
    El presente documento tiene como base la problemática identificada por la administración municipal de Salento centrada en la deficiencia en los procesos organizativos y administrativos de las asociaciones que se dedican a la prestación del servicio de cabalgata en el casco urbano del municipio de Salento. Para caracterizar las variables vinculadas a dicha problemática se hizo una revisión de información secundaria sobre los antecedentes de la actividad en los archivos disponibles en la Secretaría de Turismo, deporte y cultura y en fuentes en línea de la alcaldía de Salento, la Corporación Autónoma Regional del Quindío - CRQ1 y la gobernación del Quindío. Se recopilo información primaria mediante la participación en diferentes reuniones realizadas en el centro administrativo municipal con los operadores de dicha actividad en los meses de diciembre del año 2016, enero y febrero de 2017, en las reuniones se confirmó el interés de la administración en acoger los resultados de este trabajo y se confirmó la disposición y apoyo de los operadores como actores claves en la construcción de alternativas de solución

    Plan de negocios, y plan de uso y aprovechamiento de los recursos naturales para la asociación de productores e industriales de la guadua ASOPRIG del municipio de Marsella Risaralda

    Get PDF
    El presente trabajo esta enmarcado dentro de los conceptos de proveeduría de bienes y servicios ambientales, competitividad, gestión empresarial y cadena de valor; propios de la competencia de la administración ambiental y relacionado con la tendencia mundial que fomenta el uso sostenible de la biodiversidad para el desarrollo sostenible; desde la unidad de trabajo asociado local. El objetivo fue elaborar un plan de negocio, uso y aprovechamiento de los recursos naturales para la Asociación de Productores e Industriales de la Guadua ASOPRIG del municipio de Marsella, Risaralda; quienes realizan actividades empresariales relacionadas con la producción de rollizos, la silvicultura y manejo de bosques de guadua; apoyando su gestión en todos los componentes de la empresa. Fue necesario el fomentar entre los socios el empoderamiento de herramientas de participación, liderazgo y trabajo en equipo; y análisis y diagnostico del entorno de la guadua, lo que les permitió explorar su potencial como gestores de transformación para el desarrollo de su empresa y plantear una nueva estrategia transformándola en objetivos operativos que les permitan hacer seguimiento y control para alcanzar su visión estratégica. Esta gestión empresarial fue el insumo para la formulación de la planificación objetivo del trabajo. El sector de la guadua se ha desarrollado significativamente en los últimos quince años en Colombia, especialmente en el Triangulo del Café, Tolima, y Valle del Cauca. Diversos proyectos de entidades en el ámbito regional, nacional con apoyo internacional, han aportado en investigación, innovación tecnológica, transferencia de conocimiento e inversión para el estudio de la especie, la silvicultura y el aprovechamiento, el valor agregado, la transformación, la industrialización, y el mercadeo nacional e internacional de productos y servicios tradicionales y potenciales de la guadua; paralelamente se ha fortalecido la normatividad, la sistematización de la información, el apoyo a iniciativas empresariales, la capacitación, formación de competencias laborales, entre otras. Este significativo crecimiento integral ha llevado a la guadua a considerarse en el país, especialmente en el Triangulo del Café, Tolima, y Valle, como una alternativa de desarrollo económico, social y ambiental; en coherencia con directrices y tendencias internacionales de trazabilidad vertical que promueven la sostenibilidad del planeta. ASOPRIG del municipio de Marsella ha sido beneficiaria en este proceso de desarrollo de la guadua hasta el presente, lo que demanda de la asociación estar en capacidad de corresponder satisfactoriamente a las necesidades de la cadena de valor de la guadua, el entorno social y su continuidad como actor en función del proceso que promueve un desarrollo forestal sostenible en el país

    Identificación, análisis y evaluación de los riesgos para la estructuración del proyecto : construcción de la doble calzada en el tramo Calarcá (Quindío) - La Paila (Valle) con una longitud de 62 km en el corredor vial Bogotá - Buenaventura

    Get PDF
    El presente estudio se identificaron los riesgos presentes en la intervención para la construcción vial del tramo Calarcá-La Paila, como complemento del corredor vial Bogotá-Buenaventura, además se analizaron las amenazas con mayor probabilidad de ocurrencia e impacto para el desarrollo del proyecto, para así plantear las acciones preventivas que pueden ser implementadas durante el proceso constructivo. Para la identificación y su efecto, como el análisis cualitativo y descriptivo de cada riesgo, fue necesario revisar fuentes documentadas en gestión de riesgos, normatividad, y políticas de gestión, documentos contractuales del contrato de concesión, información referente a amenazas, vulnerabilidades y riesgos de tipo ambiental, social y predial dentro del área de influencia por donde se proyecta ejecutar las obras de infraestructura vial, lo que permite comprender mejor el estado de las condiciones de infraestructura vial que se presentan en Colombia. Este estudio se desarrolló a partir de una metodología de tipo mixto, ya que en el método de recopilación y análisis de la información fue combinado con la investigación documental y la de campo junto con las experiencias encontradas en proyectos similares, con el fin de profundizar en el tema de estudio y poder cubrir los diferentes ángulos de la investigación la cual facilitó el desarrollo de los objetivos propuestos

    Análisis de contenido en medios virtuales relacionados con el proyecto de interconexión eléctrica en el distrito de conservación barbas–Bremen en el depto. Del Quindío

    Get PDF
    El presente trabajo de grado en el área de medios del programa de Comunicación Social Periodismo de la Universidad del Quindío, busca abrir la discusión acerca de los modelos de comunicación de la ciencia que pueden colegirse del análisis realizado a un conjunto representativo de medios virtuales que abordaron, en un período de tiempo específico, la controversia ambiental arriba mencionada.PregradoComunicador Social - Periodist
    corecore